· pentesting  · 8 min read

Pentesting. Qué es, fases y cómo lo aplicamos en dragonsec.io

Descubre qué es el pentesting, cómo funciona, sus fases y beneficios, y cómo dragonsec.io ofrece servicios de pentest claros y didácticos para empresas.

Descubre qué es el pentesting, cómo funciona, sus fases y beneficios, y cómo dragonsec.io ofrece servicios de pentest claros y didácticos para empresas.

Introducción al Pentesting: qué es y por qué importa

Hoy en día, la ciberseguridad no es opcional. Cada vez más empresas se ven expuestas a amenazas que pueden comprometer información sensible, procesos críticos o incluso la confianza de sus clientes. En este contexto, el pentesting (o prueba de penetración) surge como una herramienta esencial para poner a prueba la solidez de las defensas de una organización.

El pentesting consiste en simular ataques reales contra la infraestructura tecnológica de una empresa para descubrir sus puntos débiles antes de que lo hagan los ciberdelincuentes. Dicho de forma sencilla, es como contratar a alguien para que intente entrar en tu casa y así asegurarte de que tus puertas, ventanas y cerraduras funcionan correctamente.

En dragonsec.io llevamos a cabo pentesting para empresas y organizaciones que quieren protegerse de ciberataques, con un enfoque completamente didáctico y cercano. Evitamos la jerga excesivamente técnica y apostamos por explicar cada paso de manera comprensible, para que nuestros clientes puedan entender de verdad qué se está evaluando y cómo mejorarlo.

Hablar de pentesting no solo implica “hackear” de forma controlada; implica aportar valor a la seguridad de las organizaciones. Por eso, contar con un buen servicio de pruebas de penetración no es un lujo, sino una inversión imprescindible para garantizar la resiliencia de cualquier negocio digital.

¿Qué objetivos tiene una prueba de pentesting?

Cuando una empresa decide realizar un pentesting, normalmente busca varios objetivos claros:

Detectar vulnerabilidades antes que los atacantes: el propósito principal es encontrar puntos débiles en los sistemas, redes o aplicaciones, y corregirlos antes de que puedan ser explotados de forma maliciosa.

Evaluar la eficacia de los controles de seguridad: muchas veces se invierte en tecnologías de ciberseguridad (firewalls, antivirus, sistemas de monitorización) sin saber realmente si funcionan como deberían. El pentest permite validar esas defensas.

Medir la capacidad de respuesta: en dragonsec.io, por ejemplo, simulamos ataques para verificar cómo reacciona el personal de la empresa ante una intrusión. Esto ayuda a mejorar los protocolos de alerta y reacción frente a incidentes reales.

Cumplir requisitos normativos: ciertas regulaciones y estándares internacionales, como ISO 27001 o PCI-DSS, exigen la realización periódica de pruebas de penetración para mantener la certificación.

Aumentar la confianza de clientes y socios: demostrar que la seguridad se toma en serio y que se revisa con profesionales aporta un plus de fiabilidad ante inversores, partners y clientes.

En dragonsec.io orientamos el pentesting como un servicio continuo que no solo detecta fallos, sino que propone mejoras y acompaña al cliente durante la implementación de esas mejoras. Esto nos diferencia de los típicos informes fríos y técnicos que a veces acaban olvidados en un cajón.

Fases de un proceso de pentesting explicado paso a paso

Aunque el pentesting puede adaptarse a cada proyecto, normalmente sigue unas fases bastante estandarizadas que permiten trabajar de forma rigurosa y ordenada. Aquí te lo contamos con un lenguaje claro, sin enredos técnicos:

1. Planificación y definición de objetivos
Primero se acuerdan los alcances, los sistemas que se van a evaluar, las fechas, los riesgos y los objetivos. En dragonsec.io siempre explicamos al cliente qué se va a hacer, por qué y cómo, para que todo esté alineado desde el inicio.

2. Reconocimiento y recopilación de información
En esta fase recopilamos toda la información posible sobre el sistema objetivo. Se pueden usar fuentes públicas (open source intelligence) o realizar análisis internos, según el acuerdo. Es como estudiar el plano de una casa antes de intentar entrar.

3. Análisis de vulnerabilidades
Utilizando herramientas especializadas y técnicas manuales, identificamos los puntos débiles del sistema, priorizando los que representan un mayor riesgo para el negocio.

4. Explotación controlada
Aquí llega la parte más conocida del pentest: intentamos explotar las vulnerabilidades detectadas para verificar su impacto real. Esto se hace de forma totalmente controlada, con permisos y salvaguardas, para no dañar los sistemas.

5. Post-explotación y mantenimiento del acceso
Si logramos entrar, estudiamos hasta dónde podríamos llegar, simulando un atacante real. Por ejemplo, podríamos intentar movernos lateralmente por la red, acceder a otras aplicaciones o escalar privilegios.

6. Elaboración del informe y propuesta de mejoras
Finalmente elaboramos un informe claro, priorizado, con evidencias y propuestas concretas para corregir los fallos encontrados. En dragonsec.io, además, ofrecemos sesiones de revisión con el cliente para explicar cada punto de forma comprensible.

7. Re-test
Una vez el cliente ha aplicado las correcciones, repetimos las pruebas para confirmar que las vulnerabilidades han sido solucionadas.

Gracias a este proceso, el pentesting no se queda en un simple checklist, sino que se convierte en un ejercicio de mejora continua para la ciberseguridad de la organización.

Beneficios del pentesting para empresas y organizaciones

Más allá de la obviedad de “ver si te pueden hackear”, el pentesting tiene beneficios estratégicos para cualquier empresa:

🔹 Ahorro de costes a largo plazo: identificar vulnerabilidades a tiempo evita pérdidas millonarias por incidentes graves o fugas de datos.

🔹 Protección de la reputación: un ciberataque público puede dañar seriamente la imagen de la empresa. Realizar pentesting demuestra compromiso con la seguridad y refuerza la confianza del público.

🔹 Cumplimiento legal y normativo: cada vez más legislaciones exigen pruebas de seguridad periódicas. El pentest ayuda a cumplirlas sin sorpresas.

🔹 Tranquilidad para la alta dirección: con un informe claro y estructurado, los responsables de la empresa pueden tomar decisiones basadas en datos reales sobre el estado de su seguridad.

🔹 Conciencia del personal: al simular ataques reales, se fomenta la concienciación de empleados y directivos sobre buenas prácticas de seguridad.

En dragonsec.io hemos comprobado que muchas organizaciones se sorprenden al descubrir vulnerabilidades críticas donde menos se lo esperan. Por eso, siempre explicamos de forma cercana las prioridades y la hoja de ruta, para transformar un problema potencial en una oportunidad de mejora.

Cómo ofrecemos el servicio de pentesting en dragonsec.io

En dragonsec.io el pentesting no es un producto de catálogo que se entrega y se olvida. Creemos que la seguridad es un proceso vivo, y por eso adaptamos cada proyecto a las necesidades reales de nuestros clientes.

Enfoque personalizado: cada organización es diferente, con sus procesos, riesgos y prioridades. Analizamos junto al cliente qué sistemas son más críticos, qué regulaciones aplican y qué amenazas le preocupan más.

Comunicación clara y didáctica: evitamos el lenguaje excesivamente técnico para que todos, desde el área técnica hasta el CEO, puedan entender qué está en juego. Esto genera confianza y facilita la toma de decisiones.

Acompañamiento continuo: no nos limitamos a entregar un informe. Ayudamos a priorizar correcciones, apoyamos la implementación de medidas y repetimos pruebas cuando sea necesario.

Confianza y cercanía: sabemos que abrir las puertas de la infraestructura de una empresa puede generar dudas. Por eso trabajamos con la máxima transparencia y ética profesional, para garantizar que el cliente se siente seguro durante todo el proceso. Además, si quieres conocer cómo complementamos el pentesting con el cumplimiento normativo, te invitamos a revisar nuestro contenido sobre la ley de ciberseguridad para empresas, donde explicamos los requisitos legales que pueden afectar a tu organización.

Hemos diseñado nuestros servicios de pentesting para ser accesibles, efectivos y comprensibles, incluso para personas sin formación técnica avanzada. Queremos que todo tipo de empresas —grandes, medianas o pequeñas— puedan beneficiarse de un nivel de protección alto sin complicaciones.

Preguntas frecuentes sobre pentesting

¿Es legal contratar un pentest?
Sí, siempre que se haga con consentimiento y contrato firmado, el pentesting es totalmente legal. De hecho, es una práctica habitual en ciberseguridad.

¿Es lo mismo un pentest que un escaneo de vulnerabilidades?
No. El escaneo es automático y solo detecta posibles fallos. El pentesting va mucho más allá: intenta explotar esos fallos de forma controlada para comprobar realmente su impacto. Si quieres profundizar todavía más en los conceptos y metodologías globales, te recomiendo echar un vistazo a este recurso de IBM sobre pruebas de penetración, que explica el tema desde un enfoque corporativo muy completo.

¿Cuánto tarda un pentest?
Depende de la complejidad del sistema. Puede ir desde unos días hasta varias semanas. En dragonsec.io planificamos el calendario junto con el cliente para que impacte lo mínimo posible en su operación.

¿Se puede hacer pentest en aplicaciones web?
Claro, es una de las áreas más comunes. También se realizan pentests en redes, infraestructuras cloud, dispositivos IoT y cualquier tecnología conectada.

¿Por qué no limitarse al antivirus?
Porque los antivirus cubren solo amenazas conocidas. El pentesting evalúa escenarios reales de ataque, incluso con técnicas novedosas que los antivirus no detectan.

Conclusiones: el valor de un pentest bien hecho

En dragonsec.io creemos firmemente que el pentesting no es un simple trámite, sino una pieza fundamental de cualquier estrategia de seguridad digital. Gracias a un enfoque didáctico y personalizado, ayudamos a empresas y organizaciones a anticiparse a posibles ataques, reforzando su capacidad de defensa y protegiendo su reputación y su negocio.

Al final, la clave está en ver el pentesting como una inversión: cada vulnerabilidad corregida hoy evita incidentes costosos mañana. Y con un equipo profesional, ético y cercano como el nuestro, es posible convertir la seguridad ofensiva en un auténtico aliado del crecimiento empresarial.

Volver al Blog